El Banco Mundial (BM) aprobó un financiamiento adicional no reembolsable de $14.25 millones para ampliar el alcance del programa “Crecer y Aprender Juntos: Proyecto Integral de Desarrollo de la Primera Infancia” de $250 millones. Esta donación ayudará a fortalecer la calidad de la educación mediante el diseño de un marco de evaluación del aprendizaje para el sistema educativo nacional, la implementación de actividades de alfabetización para la primera infancia, y la promoción de la equidad de género mediante contenidos de lectura mejorados.
“Agradecemos el apoyo del Banco Mundial y de quienes en el camino se han sumado a trabajar por la primera infancia”, dijo el Ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya. “Estamos transformando el sistema educativo público para garantizar el desarrollo infantil temprano de la niñez salvadoreña, conscientes de que los primeros años de vida son esenciales para forjar nuevas generaciones de seres humanos íntegros”.
El proyecto principal fue aprobado por el BM en marzo de 2020 y se enfoca en mejorar, a nivel nacional, las prácticas docentes de Educación y Cuidado de la Primera Infancia (ECPI) y los ambientes físicos de centros públicos para el fomento del aprendizaje y cuidado de niñas y niños; así como el fortalecimiento de la capacidad institucional del Ministerio de Educación, Ciencia, y Tecnología (MINEDUCYT) para la gestión del sector educativo.
Otras actividades apoyadas por el proyecto incluyen:
La actual donación ha sido posible gracias al aporte de la Alianza Mundial para la Educación (GPE, por sus siglas en inglés) y es pieza clave del apoyo integral que el Banco Mundial brinda para la implementación de la Política Nacional de Apoyo al Desarrollo Infantil Temprano 2020-2030, “Crecer Juntos”, liderado por el Despacho de la Primera Dama de la República de El Salvador en coordinación con instituciones públicas y otros socios internacionales de desarrollo.
“Nos complace que con estos fondos adicionales pudimos incorporar un componente fuerte de equidad de género en el cuidado y educación de la primera infancia, lo cual va de la mano con el desarrollo del país y la reducción de la pobreza”, destacó Carine Clert, gerente de país para El Salvador y Costa Rica. “Los planes de estudio y materiales de aprendizaje serán revisados para garantizar contenidos acordes con el respeto a los derechos de las mujeres, la prevención de la violencia de género y el empoderamiento de las niñas”.
Más de 230 mil niños, niñas y sus familias se verán beneficiadas por esta iniciativa, que implementa el MINEDUCYT.
Fuente: Banco Mundial